La administración del presidente Donald Trump sopesa una serie de opciones militares audaces y de alto riesgo en Venezuela, incluyendo ataques directos contra unidades militares clave y la posibilidad de tomar control de los vitales campos petroleros del país, todo ello en un esfuerzo por forzar la salida del poder de Nicolás Maduro. La tensión geopolítica se intensifica mientras la Casa Blanca busca las justificaciones legales para una acción que podría redefinir su política exterior.
Las Opciones Militares sobre la Mesa
Según un informe detallado de The New York Times, la administración ha desarrollado un abanico de planes militares. Aunque el presidente Trump se ha mostrado reticente a cualquier operación que ponga en riesgo a las tropas estadounidenses o resulte en un “fracaso vergonzoso”, la presión de asesores clave como el secretario de Estado Marco Rubio y el jefe de gabinete adjunto Stephen Miller es significativa.
Las propuestas militares se dividen en tres grandes variantes, cada una con riesgos y consecuencias distintas:
- Ataques Aéreos Selectivos: Se trata de bombardear instalaciones militares venezolanas, algunas presuntamente vinculadas al narcotráfico, para debilitar la lealtad de la cúpula militar a Maduro. El objetivo es forzar una deserción o fuga del líder venezolano, haciéndolo más vulnerable a la captura.
- Operaciones Especiales para Captura: La estrategia más agresiva implica el envío de fuerzas de élite (como la Fuerza Delta o el Equipo SEAL 6) para intentar capturar o eliminar a Maduro. Para sortear las prohibiciones legales contra el asesinato de líderes extranjeros, la justificación legal se centraría en su designación como líder del “Cártel de los Soles”, una organización narcoterrorista.
- Control de Infraestructura Clave: Un plan de mayor envergadura contempla el despliegue de fuerzas antiterroristas para tomar el control de aeródromos e infraestructuras petroleras cruciales. Esta opción conlleva los mayores riesgos para las fuerzas especiales y la población civil.
El Rompecabezas Legal: ¿Maduro, “Narcoterrorista” u Objetivo de Guerra?
El aspecto más delicado de esta escalada es la búsqueda de una justificación legal para una acción militar sin la aprobación del Congreso, ni mucho menos una declaración de guerra.
El Departamento de Justicia está trabajando en directrices que argumentarían que, al catalogar a Maduro y sus principales asesores como figuras clave del Cártel de los Soles, el líder venezolano se convierte en un objetivo legítimo bajo la premisa de atacar a un grupo narcoterrorista.
Esta medida busca replicar, en cierto modo, el precedente legal utilizado para justificar el asesinato del general iraní Qassem Soleimani en 2020. No obstante, los críticos advierten que el gobierno está utilizando una mezcla confusa de razones, que van desde el narcotráfico y la seguridad fronteriza hasta el acceso al petróleo venezolano, para intentar justificar un derrocamiento de régimen.
El Factor Petróleo: La Fascinación por la Riqueza Venezolana
El presidente Trump ha expresado un interés particular en el petróleo venezolano, las mayores reservas del mundo. La Casa Blanca ha considerado la posibilidad de asegurar el acceso de Estados Unidos a esta riqueza en caso de que Maduro sea depuesto.
Este dilema petrolero es evidente en la política errática hacia Chevron, la última gran petrolera estadounidense en operar en Venezuela. Aunque la Casa Blanca ha endurecido las sanciones, también ha renovado una licencia de manera confidencial para que Chevron pueda seguir operando, manteniendo un “hilo de influencia” y posicionando a la empresa para un posible boom de inversiones si el régimen cae.

El rearme militar en el Caribe se acelera, con unos 10.000 militares estadounidenses ya en la región, la llegada inminente del portaaviones Gerald R. Ford y el despliegue de bombarderos B-52 y B-1 en misiones de demostración de fuerza. La presión psicológica sobre Maduro es palpable, aunque analistas advierten que una intervención no garantiza el éxito ni la formación de un gobierno estable afín a EE. UU.
Fuente Principal:
La información para esta nota se basa en el artículo “Trump sopesa las opciones y los riesgos de atacar Venezuela” publicado por The New York Times el 4 de noviembre de 2025. Los autores originales son David E. Sanger, Tyler Pager, Helene Cooper, Eric Schmitt y Devlin Barrett.
