Evo Morales acusa a Estados Unidos de “vivir de la guerra” y llama a liberar a Europa del imperialismo

El expresidente boliviano Evo Morales volvió a lanzar duras críticas contra Estados Unidos y la OTAN durante el Día de la Descolonización, en un acto multitudinario celebrado en Villa Tunari, su bastión político y sindical en el centro de Bolivia.

“Estados Unidos vive de la guerra”

Durante el Primer Gran Encuentro del Movimiento Intercontinental Anticolonialista (MIA) + Runasur, Morales acusó a Washington de sostener su poder global mediante la venta de armas y los conflictos internacionales.

“Estados Unidos sobrevive gracias a la OTAN, que actúa como su Ministerio de Defensa. No hay capitalismo sin guerra ni imperialismo sin armas”, afirmó el exmandatario, quien gobernó entre 2006 y 2019.

También sostuvo que el país norteamericano “ya no es una potencia económica”, y que su supervivencia depende de “provocar nuevos enemigos para seguir vendiendo armamento”.

Llamado a una nueva unidad antiimperialista

Evo Morales celebró la resistencia de gobiernos que calificó de “antiimperialistas”, como Cuba, Venezuela y Nicaragua, destacando su capacidad de mantener independencia frente a Washington.

“Esos procesos de liberación van a continuar; sólo necesitamos unidad en base a principios y valores”, expresó. Asimismo, llamó a las nuevas generaciones a “acabar con la OTAN” y “pasar de la resistencia a la toma del poder”, como —recordó— hizo el movimiento que lo llevó a la presidencia de Bolivia.

De la descolonización a la lucha global

Morales sostuvo que “la colonización es sinónimo de deshumanización y dominación”, y que la lucha contra el imperialismo no se limita a América Latina. “La batalla es de todos los pueblos del mundo contra los imperios”, subrayó.

El Día de la Descolonización fue instituido en 2011 por decreto durante su gobierno, reemplazando el tradicional “Día de la Raza” y reivindicando la resistencia de los pueblos originarios frente a la invasión europea iniciada en 1492.

Respaldo internacional y mensajes políticos

El evento reunió a sindicatos, productores de coca y campesinos del Trópico de Cochabamba, junto con delegaciones de más de una decena de países, entre ellos Argentina, Brasil, México, Perú y Venezuela.

Los participantes aprobaron varias resoluciones: expresaron solidaridad con Nicolás Maduro, apoyo a las protestas indígenas en Ecuador y rechazo a una “intervención estadounidense” en la región.

También cuestionaron la concesión del Premio Nobel de la Paz a María Corina Machado, a quien acusaron de “promover la invasión de Estados Unidos a Venezuela”.

En otra declaración, los asistentes manifestaron su apoyo a Morales tras su exclusión de las elecciones del 17 de agosto, calificando el proceso como “injusto e ilegítimo”.

Contexto político

Evo Morales no pudo competir en esos comicios debido a una disposición constitucional que impide una nueva postulación tras tres mandatos consecutivos y a la falta de un partido formal que lo respalde. Sin embargo, continúa siendo una figura central del ala más radical del movimiento MAS y del espacio Runasur, que impulsa una agenda de integración latinoamericana independiente de Estados Unidos.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back To Top