Tensión con Venezuela: Estados Unidos inicia la “Operación Lanza” en el Caribe

Estados Unidos anunció el inicio de una nueva etapa en su estrategia militar contra el narcotráfico, denominada Operación Lanza del Sur, coincidiendo con la llegada al Caribe del portaaviones Gerald Ford, el más grande del mundo. El despliegue refuerza la presencia militar estadounidense en la región y amplía sus capacidades operativas en un momento de creciente tensión con Venezuela.

“Protegeremos nuestro vecindario”

El jefe del Pentágono, Pete Hegseth, afirmó en la red X que la misión busca defender el territorio estadounidense, neutralizar a los “narcoterroristas” y frenar el flujo de drogas provenientes del hemisferio occidental. “El Hemisferio Occidental es el vecindario de Estados Unidos, y lo protegeremos”, aseguró.

El comunicado oficial del Departamento de Defensa no precisa los detalles tácticos de esta nueva fase, aunque analistas en Washington destacan que el arribo del Gerald Ford incrementa de manera significativa las alternativas militares disponibles.

Venezuela vuelve al centro del conflicto

El secretario de Estado, Marco Rubio, calificó nuevamente al gobierno de Nicolás Maduro como un “régimen ilegítimo” y una “organización de narcotráfico”. Sin embargo, insistió en que la operación está enfocada exclusivamente en cortar las rutas de envío de drogas.

El presidente Donald Trump, por su parte, fue ambiguo en una entrevista reciente: aseguró no buscar una guerra con Caracas, pero dejó entrever que considera que los días de Maduro en el poder “están contados”.

Escalada militar en el Caribe

El Gerald Ford se suma a seis buques ya desplegados en el Caribe y a otro más estacionado en el Pacífico. Hasta el momento, la ofensiva ha incluido una veintena de ataques contra embarcaciones acusadas de transportar drogas, con al menos 76 muertos confirmados.

Trump señaló que ya se estarían preparando posibles operaciones terrestres y sugirió que la CIA podría estar actuando en la región de manera encubierta.

El equilibrio estratégico y la disputa global

Para Alexander B. Gray, director ejecutivo de American Global Strategies, Venezuela forma parte del tablero de competencia entre grandes potencias debido a sus vínculos con China y Rusia. Asegura que la administración Trump buscará sostener el despliegue el mayor tiempo posible hasta lograr su objetivo central: interrumpir por completo el flujo de drogas hacia el norte.

¿Ataques selectivos dentro de Venezuela?

El analista Douglas Farah considera que un eventual ataque debería evaluar los daños colaterales y advierte que es difícil elegir objetivos que modifiquen de manera contundente el equilibrio de poder en Venezuela. Entre los puntos vulnerables menciona Puerto Cabello, el principal puerto del país y señalado por varias investigaciones como corredor clave del narcotráfico.

Sin embargo, duda de que una acción militar pueda cambiar el escenario político sin consecuencias imprevisibles.

La apuesta por una transición negociada

La general retirada Laura J. Richardson, exjefa del Comando Sur, sostuvo que cualquier estrategia destinada a debilitar al gobierno de Maduro debe contemplar una transición pacífica. En ese mismo sentido, Elliott Abrams, exenviado especial para Venezuela, remarcó la importancia de comunicar a las fuerzas armadas venezolanas que no quedarían en desventaja en un eventual cambio de gobierno.

“Necesitan un ejército fuerte para una frontera extensa y con altos niveles de violencia. Debemos transmitirles que una transición no las dejará expuestas”, afirmó Abrams.

La Operación Lanza del Sur marca así un nuevo capítulo en la política estadounidense hacia el Caribe, con una combinación de presión militar, objetivos antinarcóticos y señales de que la estrategia podría escalar aún más en los próximos meses.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back To Top